“Ya estoy de nuevo con mi viejo amigo, el mar. Siempre se muestra insondable y bello. Bajo todos los fenómenos de la naturaleza siempre es capaz de ponerte de nuevo en pie. Pero no se respeta suficientemente al mar… En el mar solo debería haber sirenas”.
Claude Debussy.
En el centenario de la muerte del genial compositor Claude Debussy (1862-1918), indiscutible pionero de la modernidad musical, recordamos desde el Festival de Ganada su obra cargada de evocación y simbolismo con unos programas especiales concebidos para celebrar la efeméride.
Debussy nunca viajó a Granada pero la visión de su genio le llevó a dedicarle evocadoras páginas musicales en las que se vislumbra su vinculación con esta “Puerta a Oriente” que Manuel de Falla le inspiró a cruzar en su imaginación. Falla y Debussy se conocieron en París en 1907.
Numerosos artistas se dan cita en el Festival de Granada para homenajear a este artista libre y anticonformista que soñó siempre con un viaje a la Alhambra, un lugar mágico donde sonó su música por primera vez en el año 1909. Entre ellos, se destacan la prestigiosa orquesta francesa Les Siècles, en su presentación en España, que ofrecerá dos conciertos de la mano de los directores Pablo Heras-Casado, en la apertura, y François-Xavier Roth, su fundador, en la segunda cita, a la que se suman el pianista francés Jean-Effam Bavouzet y del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada. Los repertorios incluyen algunas de las páginas orquestales más bellas de Debussy: Prélude à l’après midi d’un faune, Ibéria, La mer, Première suite d’orchestre, Nocturnes. Música que hechiza y de una extraordinaria sensualidad. (22 y 24 de junio).
La soprano francesa Patricia Petibon, de gran versatilidad y frescura de voz, y con grandes dotes de expresividad y recursos interpretativos, sorprenderá en su recital con un ramillete de canciones francesas e hispanoamericanas, en las que incluye Beau Soir (Hermosa tarde), donde el piano, el texto y la voz se unen para crear la sensación de paz y el sentir ante la belleza de un atardecer y puesta de sol… mostrando una vez más cómo Debussy utilizó la música para el color (28 de junio). El piano, instrumento imprescindible en la universal obra del compositor francés, llegará de la mano del virtuoso Pierre-Laurent Aimard, que rinde homenaje con la obra colectiva Tombeau a Claude Debussy (26 de junio); y el Cuarteto Quiroga interpretará un sugerente programa de inspiración debussyana (4 de julio).
Y por último, destacar la música de Debussy en el apartado de la danza: en la hermosa coreografía L’après midi d’un faune, de Nijinsky, a cargo de las Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de París (7 de julio), y en la versión de Faun, del joven coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui con el Royal Ballet Flanders (25 de junio).