A lo largo de sus 68 ediciones, el Festival de Granada ha acogido a clásicos y modernos de todas partes y todos los estilos amén de la danza española en todas sus facetas, del clásico español al flamenco más ortodoxo. Grandes nombres y notables conjuntos, jóvenes promesas y gran repertorio…, todo ha tenido cabida en un evento que tiene perspectivas amplias y modernas y que se celebra además en un lugar mágico y único, como es el escenario del Generalife, en la Alhambra. La danza ha encontrado siempre un espacio propio en el Festival de Granada y ha sido precisamente el ballet de El sombrero de tres picos uno de sus más claros exponentes.
Con motivo del centenario de la creación del ballet El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla en 1919, la Compañía Nacional de Danza recuperará por encargo del Festival la coreografía original de Massine y el vestuario de Picasso con una puesta en escena de Lorca Massine (hijo del gran coreógrafo ruso, amigo de Falla), como epicentro de la programación de 2019.
La Martha Graham Dance Company presenta La consagración de la primavera, que volverá a subir al escenario 33 años después de su estreno español en el Festival, con el mismo espíritu revolucionario con que lo hiciera su creador, Stravinsky. El mundialmente conocido Ballet del Teatro Mariinsky de San Petersburgo propondrá una residencia de dos sesiones de creación actual atesoradas en su rico repertorio: el ballet completo de Las cuatro estaciones, con música de Max Richter (sobre original de Antonio Vivaldi); y otras piezas de grandes coreógrafos del siglo XX que reinterpretan el ballet romántico sobre música de Chopin y Liszt. Y por último a escena, Giselle, obra cumbre del Romanticismo, a cargo del Ballet du Capitole de Toulouse.
Flamenco
Contaremos con dos espectáculos de baile de reciente creación: Cuentos de azúcar de Eva Yerbabuena, donde el flamenco y arte japonés se fusionan, y Un cuerpo infinito de Olga Pericet, con Carmen Amaya como inspiración.