Pedro Luengo órgano
El esplendor del órgano español en el siglo XVIII
José de Nebra (1702-1768)
Versos de Vísperas 1 y 3
George Frideric Handel (1685-1759)
Allegro del Concierto para oboe en do menor, HWV 366
Joaquín Martínez de Oxinagas (1719-1789)
Paso sobre el octavo tono
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Fuga en sol menor, BWV 578
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Sonata en sol menor, K. 93
Sonata en re menor, K. 92
Sonata en re mayor, K. 492
Antonio Soler (1729-1783)
Sonata de clarines nº 54 en do mayor
José Lidón (1746-1827)
Himno sobre «Ave Maris Stella»
Hilarión Eslava (1807-1878)
Ofertorio nº 2
José de Torres (1665-1738)
Batalla de Torres
Concierto sin intermedio
Compra de entradas a través de la web solo por el coste de gastos de distribución
Tardío esplendor
En el órgano dieciochesco de Santiago Pabón que reside actualmente en la iglesia de los Santos Justo y Pastor, el organista gaditano Pedro Luengo se acerca a un repertorio hispánico poco transitado. Pareciera que después de los nombres insignes de Cabezón, Correa, Aguilera de Heredia, Bruna o Cabanilles, el instrumento hubiera perdido en España su esplendor, pero con su concierto Luengo se encarga de recordarnos que José de Nebra y el Padre Soler, por citar solo a dos de los más grandes del tiempo, fueron ante todo organistas, y que de Torres a Lidón, los maestros de la Real Capilla habían empezado a salir ya del gremio. Además, Luengo contrasta la valía de esta música española con la de Handel y Bach, hace en el instrumento obras de Scarlatti que rara vez se escuchan en un órgano y alarga su visión hasta el pleno siglo XIX, al incluir en su repertorio al maestro Eslava.