
El Festival de Granada ha preparado una ambiciosa programación bajo el epígrafe de “El sueño de una noche de verano”, con una duración de 32 días. Se ofrecerán un total de 112 espectáculos, 63 enmarcados dentro del programa general y otros 49 en el FEX (Festival de Extensión). 10 de estos programas tendrán lugar en diferentes municipios de la provincia granadina.
El Festival rendirá homenaje, con motivo del septuagésimo aniversario, a los tres grandes protagonistas de 1952: el bailarín Antonio Ruiz Soler (cuyo centenario se conmemora este año), junto a su inseparable Rosario; el director Ataúlfo Argenta que actuó con la Orquesta Nacional de España en tres programas diferentes; y el mítico guitarrista Andrés Segovia, que ofreció dos históricos recitales.
Dentro de la temática general del Festival, que gira en torno a ‘La Noche’ se ofrecerán algunas obras maestras como la Noche transfigurada de Schoenberg, El sueño de una noche de verano de Mendelsshon, en su doble vertiente concertistica y danzistica, The Fairy Queen (La reina de las hadas) de Purcell; las Noches en jardines de España y El amor brujo de Falla; la cantata de Navidad Obscura noche de Hernández Illana y varias páginas de George Crumb.
Entre las novedades de la presente edición hay que resaltar la residencia de tres grandes músicos: George Crumb (Charleston, 1929) como compositor residente y sobre el que Federico García Lorca ha ejercido una poderosa influencia durante toda su carrera. El joven maestro finlandés Klaus Mäkelä (Helsinki, 1996), será el Director musical residente y se pondrá al frente de tres orquestas: la Philharmonia de Londres, la Orquesta Ciudad de Granada y la Orquesta de París. Y el pianista onubense Javier Perianes (Nerva, 1978), que aparecerá en tres programas en solitario, música de cámara y con orquesta.
El Festival prestará una especial atención a la música de nuestro tiempo y presentará cuatro estrenos absolutos de José Luis Valdivia, Iluminada Pérez Frutos, Félix Ibarrondo y Tomás Marco. De las 29 obras que se ofrecerán en el ciclo de cámara, 13 fueron escritas en el siglo XX, 11 en nuestro siglo. Agrupadas en el ciclo Crumb-Lorca Project se ofrecerá el estreno conjunto de las 12 obras de George Crumb relacionadas con Lorca. Habrá también tres importantes recuperaciones históricas en el apartado de las músicas pretéritas: La Toma de Granada de Fray Hernando de Talavera y dos Cantadas de Navidad de Hernández Illana, estreno en tiempos modernos.
La presentación del 70 Festival de Granada tuvo lugar en el Palacio de Carlos V, con la asistencia del Consejo Rector, miembros del Círculo de Mecenazgo, colaboradores y medios de comunicación. Antonio Moral, director del Festival desgranó la programación que se celebrará entre el 17 de junio y 18 de julio de 2021.
Conciertos conmemorativos
Con motivo del septuagésimo aniversario del Festival de Granada el Ballet Flamenco de Andalucía, que dirige Úrsula López, homenajeará a Antonio ‘El bailarín’ pondrá sobre las tablas de la Plaza de los Aljibes –como en 1952– una nueva producción coreográfica titulada Antonio, 100 años de arte. La Orquesta Nacional de España y su actual director David Afkham, homenajearán en el Palacio de Carlos V al maestro Argenta con el primero de los tres programas que ofrecieron, dedicado a Falla. El más internacional de nuestros guitarristas actuales, el riojano Pablo Sainz-Villegas, hará lo propio con Andrés Segovia en el Patio de los Arrayanes.
De los 28 conjuntos instrumentales y vocales, orquestas y compañías de danza, que se de darán cita en el Festival, 20 son españoles y 8 extranjeros. Y de los 82 intérpretes contabilizados entre directores y solistas, el 71% son de nuestro país y el 29% son internacionales. Debutarán en el Festival los directores Klaus Makela y James Conlon, los pianistas Sir Andras Schiff y Seong-Jin Cho; los barítonos Florian Boesch y Christian Gerhaher, la soprano granadina María José Moreno, los flamencos Diego El Cigala, Argentina, La Macanita o Pansequito, entre otros.
En el apartado de la danza contaremos con, además de la mencionada primera actuación del Ballet Flamenco de Andalucía para conmemorar el centenario de Antonio ‘El Bailarín’; y el Ballet de Hamburgo (CANCELADO), que nos traerá en primicia a Granada su exitosa producción de El sueño de una noche de verano. De Federico García Lorca, otro gran protagonista del Festival, presentaremos el estreno de una original y ambiciosa versión dancística de su primera obra de teatro, El maleficio de la mariposa (Madrid, 1920) por el Ballet Flamenco de Andalucía que volverá para clausurar el Festival en el Teatro del Generalife. Asimismo, celebramos la vuelta de la Compañía Nacional de Danza con el primer gran espectáculo creado y dirigido por su actual director Joaquín De Luz, Giselle (1841), paradigma del ballet romántico, que ha sido ambientado a mediados del XIX en España, inspirado por las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. La Pastorale del prestigioso Malandain Ballet de Biarritz, que se tenía que estrenar en España el pasado año en el marco del Festival, se vio truncado por los efectos de la pandemia y ahora se recupera. La reconocida coreógrafa, cineasta y bailarina granadina Blanca Li visitará de nuevo el Festival con su magnífica compañía para mostrarnos Solstice, un espectáculo producido por el Teatro Nacional de Chaillot de París, que posee una gran belleza plástica y donde se reivindica la degradación de la naturaleza. Por último, los jóvenes bailarines granadinos del Conservatorio Profesional de Danza «Reina Sofía» tendrán la oportunidad de estrenar en el Teatro Alhambra dos nuevas coreografías de Andrés Peña y Daniel Monzón. Estos talleres de Jóvenes-en-Danza, dirigidos por prestigiosos coreógrafos, se vienen celebrando desde 2007 para completar el trabajo de aula con prácticas escénicas donde se muestran las capacidades expresivas y artísticas del alumnado de danza.
Con el objetivo de acercar el Festival a un mayor número de personas, se han organizado 60 conciertos y espectáculos gratuitos, de los cuales 14 se ofrecerán en el marco del Festival en los ciclos de Música de Cámara, Cantar y Tañer y Nuestros Órganos; y el resto en el FEX. También se ofrecerán descuentos de hasta el 50% para jóvenes menores de 26 años y mayores de 65. El 18 de mayo a las 10 horas se pondrán a la venta por Internet las localidades del Festival.
El cartel anunciador del 70 Festival es de la artista sevillana Carmen Laffón. ‘Arco de cipreses’ refleja para la artista el espíritu de los jardines del Generalife, que tanto caracterizan a Granada y su Festival.