Noticias
Blog
Análisis, impresiones sonoras y visuales de Claude Debussy y Manuel de Falla

El vínculo estético y musical de Claude Debussy con Manuel de Falla, ha sido objeto de estudio en el Curso de análisis musical celebrado en Granada, en la bonita sala decorada por el pintor y artista multimedia Julio Juste, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Los frescos de la bóveda son impresionantes. Arte que impresiona como la obra de Debussy y Falla.

La música encierra formas sonoras en movimiento, pero esas formas son específicamente temporales y expresan la vida temporal del sujeto. Producir una impresión en el espectador, a través de un momento transitorio, en continua transformación… Cada perspectiva analítica contribuye a enriquecer la comprensión de la música.

En noviembre, en el marco de los 24 Encuentros Manuel de Falla 

Desde una perspectiva musicológica, estética y creativa, que ha implicado al alumnado de forma activa, el curso ha estado coordinado por Pedro Ordóñez Eslava (Universidad de Granada), y ha contado con los profesores y musicólogos Yvan Nommick, José Mª Sánchez-Verdú y José Luis Besada.

Entre las ponencias y seminarios, destacaron los de Superficie y ornamentación (arabescos), vinculaciones entre el arte islámico y música del siglo XX (Debussy, Boulez, Feldman, Donatoni, De Pablo, Haas, Sánchez-Verdú), espacio real, resonante y virtual, escena y orquestación (Debussy, Boulez, Sciarrino, Czernowin, Andre, Sánchez-Verdú), a cargo de Sánchez-Verdú (*); historia del análisis musical del siglo XX a través de la obra de Debussy (desde Schenker al  análisis asistido por ordenador, con ejemplos de Ruwet o Lewin),  ecos del piano de Debussy en la música de creación reciente (con obras de Murail, Nante o Posadas), con Besada,  y análisis de las obras a la luz de sus fuentes de inspiración musicales y extra-musicales y de su proceso creativo, se profundizó en las técnicas de composición del maestro francés y en su tratamiento de la armonía, la melodía, el timbre y la forma (casos concretos en los que Falla, influido por Debussy, trabajó de forma parecida), a cargo del profesor Nommick.

(*) La pasada edición del Festival de Granada tuvimos la suerte de disfrutar del estreno de la obra Memoria del rojo, de Sánchez-Verdu, con la Orquesta Ciudad de Granada y dirección de Pablo Heras-Casado. La partitura tiene una relación, casi física, pictórica y conceptual, con la Alhambra, con referencias a la cultura árabe, tan apreciada por el músico.

Organizado por el Festival de Granada y los Cursos Manuel de Falla, en convenio con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Archivo Manuel de Falla y la  colaboración de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE).

Fotos: Teresa Montellano López