Noticias
Blog
2022. El Festival de Granada conmemora el Centenario del Concurso de Cante Jondo que impulsaron Falla y Lorca, entre otros intelectuales de la época

El Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada los días 13 y 14 de junio de 1922, en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, será recordado, con motivo de su primer centenario, en la 71 edición del Festival.

Con una programación especial, que comenzó ya en la edición de 2021 y continuará en la de 2023, con la mirada puesta en el origen y entorno de aquella cruzada musical y vanguardista por el flamenco.

El Concurso de Cante Jondo fue un hito para la historia de la cultura andaluza. Por primera vez, un gran número de intelectuales de diferentes disciplinas (escritores, pintores y músicos españoles e internacionales…), se involucraron tanto en la organización como en el desarrollo de un evento popular, que supuso el reconocimiento artístico e intelectual del “cante primitivo andaluz” que en aquellos años sobrevivía a duras penas en la memoria y la voz de algunos cantaores y corría el peligro de asimilarse a otras manifestaciones adulteradas como el cuplé.

Fue un acontecimiento cultural de enorme trascendencia, no solo para el futuro del arte y la cultura asociada con el mundo flamenco en Andalucía, sino también por lo que supuso para la incorporación a la modernidad de esa misma cultura.

En junio de 1922, Manuel de Falla, afincado en Granada desde dos años antes, puso en pie, con ayuda de sus amigos granadinos (Ignacio Zuloaga, Miguel Cerón, Manuel Jofré, Manuel Ángeles Ortiz, y Federico García Lorca, que aportó su conferencia, y la presentación del Poema del cante jondo), esta cruzada musical y vanguardista: rescatar el cante primitivo andaluz o cante jondo que estaba a punto de desaparecer en la memoria de los viejos cantaores y asediado por las derivaciones espurias y pegadizas de los cafés cantantes.

Manuel de Falla, para evitar que el Concurso de Cante Jondo quedara reducido a una tentativa localista, decidió convencer y movilizar a sus amigos, la mayoría creadores residentes en otras provincias o en el extranjero. Músicos como el propio Falla, Enrique Fernández Arbós, Conrado del Campo, Joaquín Turina, Óscar Esplá, Andrés Segovia, y el musicólogo Adolfo Salazar, y artistas e intelectuales de la talla de Fernando Vela, Juan Ramón Jiménez, Alfonso Reyes o Ramón Pérez de Ayala, Rodríguez Acosta y un largo etcétera, firmaron la petición de ayuda al Ayuntamiento en una carta colectiva fechada el 31 de diciembre de 1921. No existe en la historia administrativa del Ayuntamiento de Granada una solicitud más acreditada artísticamente que ésta.

El periodista madrileño Ramón Gómez de la Serna hizo la presentación. Entre el público se encontraban los músicos Joaquín Turina y Adolfo Salazar, los literatos Enrique Díez Canedo, Edgar Neville, Ramón Pérez de Ayala y Federico García Sanchiz, el pintor Santiago Rusiñol, y los duques de Alba. Entre las personalidades extranjeras, cabe mencionar al hispanista francés Mauricio Legendre, Kurt Schindler, director de la Schola Cantorum de París, a Leig Henry, director de la revista musical Fanfare, y a John BrandleTrend, enviado especial de The Times y Music and Letters. También se contaba con Igor Stravinski y Maurice Ravel, pero no lo permitieron las menguadas aportaciones municipales.

En la competición participaron desde cantaores casi olvidados como Diego Bermúdez Calas «el Tenazas» (72 años), ganador de los dos premios de mil pesetas hasta artistas emergentes que luego encumbraría el cante como Manolo Caracol, quien compartió el primer premio (con solo 13 años). En aquellas jornadas se pudo escuchar a Manuel Torre (seguiriya), Ramón Montoya (rondeña), La Niña de los Peines (saeta), La Gazpacha (Zambra), La Macarrona (cantiña), don Antonio Chacón (Granaína) y un largo etcétera de artistas.

Para la decoración del escenario se utilizaron telones de Ignacio Zuloaga y algunos carteles de Hermenegildo Lanz. El cartel del Concurso de Cante Jondo fue elaborado conjuntamente por Manuel Ángeles Ortiz y Hermenegildo Lanz. En él figura la sede prevista inicialmente, la Plaza de San Nicolás. Manuel Ángeles ideó un abigarrado conjunto cubista -que avanzaba su predilección por Picasso- que entremezclaba símbolos jondos -un corazón con un ojo en el centro traspasado por siete puñales, estrellas y lunas, guitarras y pentagramas, vasos, botellas, abanicos y dos nombres de cantes, soleá y seguiriya- que dejó atónitos a muchos.

El 14 de junio llovió y dio lugar a la famosa caricatura de Antonio López Sancho.

El Concurso de Cante Jondo fue una reivindicación del ‘primitivo cante andaluz’ y la primera muestra de atención que recibió el Flamenco por parte de la intelectualidad española. Un punto de partida para realizar una profunda labor de rescate, conservación y difusión de este arte, con una extraordinaria proyección internacional, sobre todo en Paris, epicentro musical de la época por excelencia, donde Falla conoció a grandes de sus contemporáneos como Turina, Ravel, Dukas, Debussy o Stravinski, que escribió algunas de sus mejores obras para los famosos Ballets Rusos, creados por el empresario Serguei Diáguilev, que causaron sensación en Europa Occidental de los años veinte gracias a la gran vitalidad de la escuela rusa que se fundió con brillantez con el ballet que se hacía en Francia, sobre todo en el París de aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más importante de su época, y su influencia, de una u otra manera, perdura hasta el día de hoy.

Algunos de estos otros ilustres compositores fueron invitados por el propio Falla para que asistieran al Concurso en Granada en 1922. Esta internacionalización culminó en la consideración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. Tanto los ecos del Concurso como la música de Falla tuvieron posteriormente una notable influencia en otras generaciones de músicos españoles, especialmente en aquellos que formaron parte de la Generación del 27 (Gustavo Pittaluga,  Joaquín Nin-Culmell o Julián Bautista, entre otros), además de otros destacados compositores del siglo XX, como el catalán Roberto Gerhard y otros músicos internacionales tales como Poulenc, Ohana, Crumb o Bowles que musicaron con notable éxito algunos de los poemas de García Lorca, músicas populares andaluzas o sones flamencos, además de reivindicar la herencia de Manuel de Falla al tiempo que acogían con entusiasmo las nuevas corrientes vanguardistas procedentes de Europa.

La celebración de la efemérides del Primer Centenario del Concurso de Cante Jondo tendrá una presencia esencial en el marco de la 71 edición del Festival de Granada (del 13 de junio al 10 de julio), ya que la conmemoración de este concurso será el eje temático y vertebrador del programa general con un total de 32 actividades –un festival dentro del Festival– con recitales de flamenco con algunos de los más destacados interpretes actuales, recitales de piano, música de cámara y sinfónica, que incluirá el entreno absoluto por la OCG de una obra sinfónica de Mauricio Sotelo con la mirada puesta en 1922, y varios espectáculos de danza contemporánea rememorando los estrenos de los ballets de El Pájaro de Fuego y La consagración de la Primavera de Igor Stravinski en aquel Paris tan cosmopolita que vivió Falla en los Años Veinte, y que fueron estrenados por los históricos Ballets Rusos de Diaguilev. Además de la danza y el ballet flamenco más actual, que bailarán el Ballet Nacional de España (en homenaje a Mario Maya) o las Compañías de María Pagés y Patricia Guerrero, cuyos nuevos espectáculos serán presentados en Granada y España, respetivamente tras su estreno en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona en mayo o Mont-de-Marsant (Francia) en junio. Todo ello sin olvidar a los artistas emergentes que actuaran tanto dentro de la programación general del festival, así como en el 19 Festival de Extensión (FEX), que darán vida al flamenco en los privilegiados escenarios del Festival y algunos municipios de la provincia de Granada con el objetivo de ofrecer una oportunidad única para celebrar y compartir un acontecimiento artístico sin igual que consiguió proyectar desde Granada una nueva imagen del Flamenco en el mundo, en una España que buscaba la modernidad. Por su parte, dentro de la programación de los 53 Cursos Manuel de Falla, se impartirá un curso sobre la influencia de lo Jondo en las músicas actuales, en coproducción con la Universidad de Granada, y se ofrecerán tres clases magistrales a cargo de Rubén Olmo (Danza española), Patricia Guerrero (Baile flamenco) y Mauricio Sotelo (Composición).

 

👉 Programa Conmemorativo Centenario Concurso Cante Jondo – Festival Granada

 

 

 

 

 

En la imagen, de izquierda a derecha: Adolfo Salazar, Francisco García Lorca, Manuel de Falla, Ángel Barrios y Federico García Lorca dentro de la Torre de las Cabezas de la Alhambra, a la que Falla denominó «el subterráneo de Aladino”, 1921. Adolfo Salazar y Robert Gerhard llegaron a Granada el 8 de octubre de 1921. La fotografía la tomó el propio Gerhard. Foto: Cortesía del Archivo Manuel de Falla de Granada.

🎧 Escucha el podcast de RNE sobre el Concurso de Cante Jondo,1922.