Hopkinson Smith
Crucero del Hospital Real
sábado 3 julio 12:30 Cantar y tañer. Sones antiguos y barrocos
Cantar y tañer. Sones antiguos y barrocos

Artista

Hopkinson Smith, vihuela de mano y laúd renacentista

Programa

 

Música española e inglesa del Siglo de Oro

 

Anthony Holborne (c. 1545-1602)

Fare Thee Well

Muy Linda

My Selfe

Mad Dog

 

Luys de Narváez (c. 1500-1550/60)

De Los seys libros del Delphín (1538):

Paseavase el Rey Moro por la ciudad de Granada

Veynte y dos diferencias de Conde Claros para discantar

Canción del Emperador (Mille regretz de Josquin)

Baxa de contrapunto

Siete diferencias sobre Guardame las Vacas

Fantasía del quarto tono

Dos fantasías del primer tono por ge sol re ut

La vuelta del Rey Moro

Ya se asienta el Rey Ramiro

 

John Dowland (1563-1626)

Sir John Souch’s Galliard

Prelude

Lachrimae Pavan

Fantasía nº 1

Concierto sin intermedio

Entre vihuelas y laúdes

Uno de los más grandes intérpretes de instrumentos de cuerda pulsada antigua del mundo, el neoyorquino Hopkinson Smith recorre con este programa dos universos interconectados pero muy diferentes, el del laúd que floreció en la Inglaterra isabelina, y el de la vihuela, uno de los instrumentos nobles por excelencia de la España del siglo XVI. Las danzas, las fantasías, las glosas sobre piezas vocales conocidas de la época eran habituales en los repertorios de ambos instrumentos. El granadino Luys de Narváez publicó su exitoso libro en Valladolid en 1538. Si la vihuela fue un instrumento exclusivamente español, el laúd (que en España era conocido como vihuela de Flandes) se extendió por Europa, y de hecho el estilo inglés de época isabelina, que culmina de forma gloriosa en el siempre melancólico Dowland, tiene mucho de italiano.