Curso. Lo jondo en las músicas actuales: proyecciones desde el sur global
29 de junio a 1 de julio

Curso. Lo jondo en las músicas actuales: proyecciones desde el sur global

Fechas:

29 de junio a 1 de julio

Sedes:

Palacio de la Madraza

No de horas:

25

Plazas:

20

Tasas:

desde 100€ a 140 €

AMPLIADO PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 27 DE MAYO A LAS 14.00 h O HASTA QUE SE CUBRAN LAS PLAZAS

 

Participantes

Estudiantes del Grado y Posgrado de Historia y Ciencias de la Música, de Antropología Social y Cultural, Bellas Artes, Historia del Arte,Filología Hispánica, Literaturas Comparadas, estudiantes y titulados de enseñanzas profesionales y superiores de música. Profesionales del ámbito de la enseñanza musical y las humanidades en general, de la investigación y la interpretación,  y todos aquellos interesados en la temática del curso.

 

Coordinadores: Pedro Ordóñez Eslava y Javier García Fernández

 

Profesorado

Luis García Montero, Ana Gallego Cuiñas, José A. González  Alcantud, Consuelo Pérez Colodrero, Paco Suárez Zafra, Óscar Escudero, Belenish Moreno Gil, Niño de Elche, Mauricio Sotelo, Juan Carlos Garvayo, Raúl Rodríguez, Meira Goldberg (online), Antonio Arias, Isabel Daza, Yinka Esi Graves (online), María Cañas, Mar Gallegos, Alicia Navarro

Las intervenciones de las profesoras Meira Goldberg y Yinka Esi Graves se desarrollarán en inglés

Contenidos

Con motivo de la celebración en 2022 del Centenario del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, y en el marco de la programación dedicada a esta efeméride por parte del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, planteamos un curso multidisciplinar y poliédrico a través del que describir lo jondo en las músicas actuales, desde una perspectiva crítica, actual y situada en el sur global.

 

Desde la formulación de lo jondo establecida por Federico García Lorca y su recuperación poética y política personificada en Juan de Loxa durante la segunda ola del andalucismo histórico, este término ha sustantivado múltiples actitudes estéticas y artísticas. Además de lo estrictamente musical, que incluiría no sólo su materialización en lo flamenco sino también su aplicación en otros géneros como las músicas populares urbanas, el arte sonoro o la música académica, lo jondo se destila también hacia lo poético, lo narrativo, lo antropológico y lo estético. Este curso integrará múltiples voces jondas y actuales en forma de diálogos críticos y en el marco de un sur global.

 

Fechas y horario

29 de junio a 1 de julio, en sesiones de mañana y tarde. El calendario se facilitará a los participantes una vez inscritos.

 

Lugar de celebración

Palacio de la Madraza

 

Número de horas

25. A las horas presenciales se añadirán 4 horas no presenciales, en las que los participantes deberán redactar una reseña sobre el curso, que contenga entre tres y cinco referencias bibliográficas. Esta reseña se enviará a cursos@granadafestival.org en un plazo de diez días tras la finalización del curso.

 

Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (Universidad de Granada)

1 crédito

 

Tasas

* General: 140 €

* Alumnado de universidades y conservatorios de música públicos de toda España: 100 €

(Imprescindible aportar certificado de matrícula o carta de pago correspondiente al curso académico 2021-2022)

 

Becas

  • Becas AIE: el plazo para solicitar estas becas finaliza el viernes 22 de abril a las 18:00h. Consultar bases de la convocatoria y toda la información en https://www.aie.es/formacion/becas-aie/
  • Becas de la organización de los Cursos Manuel de Falla: se podrán solicitar, dentro del plazo de inscripción de este curso, becas de matrícula. Para más información, consultar las condiciones de participación en esta web

 

Las becas de AIE y las de los Cursos Manuel de Falla son incompatibles entre sí

 

Plazas

20

 

Selección de participantes

Las plazas se cubrirán por orden de recepción de solicitudes completas, que deberán incluir un currículum.  La organización confirmará la admisión por correo electrónico.

 

Plazo límite de solicitud

17 de mayo a las 14.00 h

 

 

Con la colaboración de

Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada