Curso de análisis musical: modernidad y posmodernidad ante el legado de J. S. Bach
22 de junio a 24 de junio

Curso de análisis musical: modernidad y posmodernidad ante el legado de J. S. Bach

Fechas:

22 de junio a 24 de junio

Sedes:

Espacio V Centenario

No de horas:

30

Plazas:

20

Tasas:

desde 100€ a 140 €

AMPLIADO PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 27 DE MAYO A LAS 14.00 h O HASTA QUE SE CUBRAN LAS PLAZAS

 

Participantes

Estudiantes del Grado y Posgrado de Historia y Ciencias de la Música, estudiantes y titulados de enseñanzas profesionales y superiores de música. Profesionales del ámbito de la enseñanza musical, la investigación y la interpretación, y todos aquellos interesados en la temática del curso.

 

Coordinadora

Marina Hervás Muñoz

 

Profesorado

Ramón del Castillo, Ugo Fellone, Luis Gago, Marina Hervás, Teresa López, Rubén López Cano, Sander van Maas, Anna Margules, Andrea Moore (online).

Las intervenciones de los profesores Sander van Maas y Andrea Moore se desarrollarán en inglés.

 

Contenidos

Con motivo de la celebración dentro de la programación del 71 Festival de Granada de varios espectáculos que revisan, desde distintas perspectivas, la música de J. S. Bach (ya sea por la creación de constelaciones musicales con otros compositores o por la interpretación de su música con criterios no historicistas o instrumentos ajenos a la época del compositor), este curso se propone reflexionar sobre  el rendimiento de la música de J. S. Bach en la música de los siglos XX y XXI. Así, se abordarán distintas perspectivas de la noción de “moderno” en la aproximación y comprensión de Bach.Se estudiarán algunas de las derivas de las lecturas contemporáneas del compositor alemán, como la que se da en las músicas populares urbanas (rock progresivo, jazz o la música electrónica), la actualidad de la retórica barroca a partir de Bach y
hasta el presente, la idea de apropiación y remezcla que se ha hecho con su obra, convertida parcialmente en canon y en objeto casi museístico (y por ello, sometido a la irreverencia que, desde el siglo XX, se ha llevado a cabo contra la idea de lo museal), la relación de Bach con la noción
de posmodernidad (especialmente en lo que compete a los problemas de la interpretación) y la categoría de “música antigua”, la actualidad de la espiritualidad en la composición actual y visitas en lenguaje contemporáneo de su obra (como el proyecto Passion 2000).

 

Fechas y horario

22 a 24 de junio, en sesiones de mañana y tarde. El calendario se facilitará a los participantes una vez inscritos.

 

Lugar de celebración

Espacio V Centenario

 

Número de horas

30. A las horas presenciales se les añadirán 4,5 horas no presenciales en las que los participantes deberán redactar una reseña sobre el curso, conteniendo entre dos y tres referencias bibliográficas. Esta reseña se enviará a cursos@granadafestival.org  en un plazo máximo de 10 días tras la finalización del curso.

 

Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (Universidad de Granada)

1 crédito

 

Tasas

* General: 140 €

* Alumnado de universidades y conservatorios de música públicos de toda España: 100 €

(Imprescindible aportar certificado de matrícula o carta de pago correspondiente al curso académico 2021-2022)

 

 

Becas

 

  • Becas AIE: el plazo para solicitar estas becas finaliza el viernes 22 de abril a las 18:00h. Consultar bases de la convocatoria y toda la información en https://www.aie.es/formacion/becas-aie/
  • Becas de la organización de los Cursos Manuel de Falla: se podrán solicitar, dentro del plazo de inscripción de este curso, becas de matrícula. Para más información, consultar las condiciones de participación en esta web

 

Las becas de AIE y las de los Cursos Manuel de Falla son incompatibles entre sí.

 

Plazas

20

 

Selección de participantes

Las plazas se cubrirán por orden de recepción de solicitudes completas, que deberán incluir un currículum. La organización confirmará a los interesados la admisión por correo electrónico.

 

Plazo límite de solicitud

17 de mayo a las 14.00 h

 

 

Con la colaboración de

 

 

Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada