Entradas
ES  |  EN
CONTACTO
PRENSA
PERFIL DEL CONTRATANTE
AVISO LEGAL
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
FAQ
Síguenos

Escenario Plaza de los Aljibes

Tránsito del ámbito militar al palatino, su aljibe abastecía a los pobladores de la Alhambra   El espacio que separaba originalmente la Alcazaba de la Puerta del Vino y la Casa Real era una profunda torrentera que venía a acentuar las diferencias funcionales entre el ámbito militar propiamente dicho y el palatino. Una vez superada la Puerta de la Tahona –hoy bajo la Torre del Cubo– el visitante accedía a una plaza de distribución por la que podía seguirse un triple itinerario, bien continuar hacia levante accediendo directamente al Palacio de Comares o a través de la calle Real Baja; o bien subir por la vía que conducía hasta la Puerta del Vino entre el barranco y un conjunto de casas a la izquierda. A través de esta puerta se alcanzaba la Medina siguiendo la calle Real Alta.   La plaza actual es el resultado de la primera gran intervención cristiana tras la conquista, obedeciendo a la iniciativa del primer alcaide, Íñigo López de Mendoza. Se trataba de construir un gran aljibe aprovechando los fuertes desniveles de hasta ocho metros de altura, cuyo almacén de agua podía abastecer a los nuevos pobladores de la Alhambra en caso de sequía o asedio. La cisterna, construida en 1494, está formada por dos naves cubiertas por bóvedas de cañón sobre arcos de medio punto, completándose el conjunto con otro aljibe –al parecer musulmán– en el extremo norte de la plaza. La explanación llevada a cabo para la construcción del Palacio de Carlos V y la demolición de un paño de muralla hacia el sur amplió su perspectiva. En este lugar se celebraron en 1922 el célebre Concurso de Cante Jondo, y en 1927 la escenificación de un auto sacramental con el que se interrumpía la prohibición que desde el siglo XVIII pesaba sobre este tipo de representaciones.

Eventos relacionados