«El sombrero de tres picos encierra el arte y el ambiente de una de las épocas más fructíferas del ballet en nuestro siglo«.
La 68 edición del Festival de Granada se celebrará desde el viernes 21 de junio al viernes 12 de julio de 2019. La programación se hará pública el 5 de marzo.
Entre las novedades, y como eje central, conmemoraremos el centenario del estreno del ballet El sombrero de tres picos, con música de Manuel de Falla, coreografía de Léonide Massine, y escenografía y decorados de Pablo Picasso, presentado por los Ballets Russes de Sergei Diaghilev en el Teatro Alhambra de Londres, en 1919.
El ballet español por antonomasia y más celebrado, que conecta fuertemente la vanguardia del ballet ruso con la tradición española, tiene un peso importante en Granada, pues todo empezó en la ciudad de la Alhambra lo celebraremos buscando la gran cantidad de relaciones artísticas. Esta reposición del ballet original de Massine, recupera las raíces del ballet clásico español en una proporción mágica y actual entre tradición y modernidad, con la suma de nuevos artistas junto a los nombres de Picasso, María Lejárraga, Gregorio Martínez Sierra, Falla, Massine, los Ballets Russes de Diaghilev, etc.
Celebraremos el 150 aniversario de la muerte del compositor francés Hector Berlioz (1803–1869), figura destacada del Romanticismo, gran orquestador y creador fundamental por su innovación y ruptura. Considerado como padre de la orquesta moderna e introductor de elementos contemporáneos como la abstracción sinfónica y música programática.
Encargo internacional
Por último, continuando la serie de encargos anuales a prestigiosos compositores internacionales, contaremos con el estreno absoluto de una obra del compositor húngaro Peter Eötvös.
Se trata de un encargo realizado conjuntamente por la Stiftung Berliner Philharmoniker, Orchestre de Paris, BBC Proms y Festival de Granada, que verá la luz en la clausura, el 12 de julio. Será una nueva aportación y mirada del Alhambrismo sinfónico que se inició el año pasado con el estreno mundial de Memoria del Rojo, de José María Sánchez-Verdú. Los estrenos de la obra en los PROMS de Londres, en la Filarmónica de Berlín y en la Philharmonie de Paris, suponen una extraordinaria difusión internacional del Festival de Granada.
Foto: Manuel de Falla y Léonide Massine en el Patio de los Leones de la Alhambra, 1916. Archivo Manuel de Falla