2023 Curso. El canto en España: evolución histórica y análisis teórico-práctico
2023 Curso. El canto en España: evolución histórica y análisis teórico-práctico
Fechas:
Sedes:
No de horas:
Plazas:
Tasas:
EL CANTO EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANÁLISIS TEÓRICO-PRÁCTICO
Participantes
Estudiantes de Grado y Posgrado en Historia y Ciencias de la Música, Educación Musical, Bellas Artes e Historia del Arte; estudiantes y titulados de enseñanzas profesionales y superiores de Música; profesionales del ámbito de la enseñanza musical, la investigación y la interpretación, y en general, todas las personas interesadas en la temática del curso.
Coordinación
María del Coral Morales Villar y Victoriano J. Pérez Mancilla
Profesorado
Olalla Alemán, Luis Antonio González Marín, Andrés Juncos, Javier Lara Lara, María del Coral Morales Villar, Juan Pinilla, Pedro Ordóñez Eslava, Victoriano J. Pérez Mancilla, Javier Olóriz Marín (Otorrinolaringólogo. Servicio ORL Hospital Universitario Clínico San Cecilio), Pedro Teixeira e Isabel Valls.
Contenidos
El canto siempre ocupa un lugar protagonista en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Por ello se plantea esta actividad formativa, que responde también al interés de la musicología por los aspectos históricos de la interpretación de la música vocal. De hecho, su objetivo es mostrar la evolución de la voz cantada en España a lo largo de la historia, a través de una aproximación teórico-práctica al uso de la misma en el ámbito artístico. Para este fin, se contará con especialistas que harán un recorrido por las diferentes expresiones de la voz cantada según las características interpretativas y estilísticas de cada período y género musical.
Respecto a los contenidos, cabe señalar que la voz es el principal medio de comunicación para el ser humano y, por tanto, el punto de partida de la actividad será conocer su funcionamiento y cuidado desde una visión fisiológica. A continuación, se desarrollará el estudio teórico y el análisis interpretativo de la voz cantada, desde la Edad Media con el canto gregoriano hasta la actualidad con el flamenco, la copla o el audiovisual, pasando por los villancicos y los motetes renacentistas, la zarzuela barroca, la tonadilla escénica del siglo XVIII, el bel canto del XIX o el género lírico de finales del Romanticismo y primera mitad del XX.
Fechas y horario
Del 26 al 28 de junio de 2023, en sesiones de mañana (de 9:00 a 14:00 h) y tarde (de 16:00 a 19:30 h). El calendario detallado se facilitará a los participantes una vez inscritos.
Plazas
25
Selección de participantes
Las plazas se cubrirán por orden de recepción de solicitudes completas, que deberán incluir un currículum. La organización comunicará la admisión por correo electrónico.
Lugar de celebración
Espacio V Centenario
Número de horas
30
A las horas presenciales (25,5) se le añadirá un tiempo de trabajo autónomo (4,5) en el que el estudiantado realizará la reseña de una publicación científica sobre la temática del curso.
Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (Universidad de Granada)
1 crédito
Tasas
* Matrícula general: 140 €
* Estudiantado de universidades y conservatorios de música públicos de toda España: 100 €
(Imprescindible aportar certificado de matrícula o carta de pago correspondiente al curso académico 2022-2023)
Becas
- Becas AIE: consultar plazos de solicitud y toda la información en https://www.aie.es/formacion/becas-aie/
- Becas de la organización de los Cursos Manuel de Falla: se podrán solicitar becas de matrícula dentro del plazo de inscripción de este curso. Para más información, consultar las condiciones de participación en la página web.
Las becas de AIE y las de los Cursos Manuel de Falla son incompatibles entre sí.
Fecha límite de solicitud
5 de junio a las 14:00 h
Con la colaboración de
Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada